lunes, 26 de septiembre de 2011

Turismo

MANZANA DE LAS LUCES

El dia 19 de Septiembre realice una visita a la Manzana de las Luces. Había averigua sobre visitas guidas ya que me parecía interesante que me vayan explicando de que se trata lo que iba a ver. Esta fue de una hora aproximadamente donde nos explicaron un poco de la historia y la utilización de sitio en la época de los Jesuitas. Estuvo muy bueno observar las excavaciones que se habían realizado antiguamente con un propósito aun no obtenido con exactitud.








La Época Jesuítica - Siglos XVII y XVIII

Boveda en la Manzana de las LucesCuando Juan de Garay llegó a estas tierras, trazó por primera vez la cuadrícula de la que estaba destinada a ser ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Así quedó al mismo tiempo marcado el emplazamiento que daría origen a la secular Manzana de las Luces.
La primera misión jesuítica llego al Perú en 1568. La componían ocho religiosos y su intención era la de convertir a los aborígenes. Desde Lima irradiaron su acción evangelizadora hacia el sur, pero recien en 1608 pudo concretar su establecimiento en buenos Aires, donde se instalaron en lo que actualmente es la mitad oriental de la Plaza de Mayo, en el terreno que Garay había anteriormente cedido al Adelantado Juan de Vera y Aragón. Allí los jesuitas construyeron su primera residencia, iglesia y colegio.
Estas edificaciones originales no tardaron en sufrir varios deterioros, a causa de la precariedades de los materiales que se habían utilizado en su construcción.
En 1659 se resolvió poner la ciudad en buen estado de defensa, puesto que por entonces el Río de la Plata se veía amenazado por corsarios y piratas ingleses, franceses holandeses.
El terreno donde se habían radicado los jesuitas, aledaño al Fuerte, resultaba desde todo punto de vista inadecuado, por lógicas razones militares, pues cualquier construcción obstaculizaría el empleo de la artillería emplazada en la fachada del Fuerte donde estaba la portada principal. Por eso, el 25 de mayo de 1661 se trasladaron a un nuevo predio, cedido a la Compañía de Jesús por Isabel de Carvajal, situado en la manzana limitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.
Este solar quedo identificado por primera vez como Manzana de las Luces, en un articulo aparecido en el periódico "El Argos" del 1° de septiembre de 1821, en el cual se mencionaban las instituciones de irradiación cultural que funcionaban en su ámbito.

http://www.manzanadelasluces.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10:la-epoca-jesuitica-siglos-xvii-y-xviii&catid=7:jesuitica&Itemid=12



Para mas informacion: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario